Monday, September 20, 2010

Elecciones 2010

Me entristece Suecia :( .
No lo digo como mexicano radicado en Suecia, no lo digo como inmigrante; lo veo como sueco que soy, viendo la historia de sus partidos, del país y lo que creo son las consecuencias de la política actual.
Desde hace cuatro años la alianza entre Moderata samlingspartiet, Centerpartiet, Folkpartiet liberalerna y Kristdemokraterna están en el gobierno. El hecho de que el bloque de centro izquierda haya perdido el poder ya habla de "algo" estaba pasando. No soy un analista político, ni cerca de serlo, pero en mi experiencia y entendimiento, el problema básico que tiene la política de los Sveriges socialdemokratiska arbetareparti no es que NO hayan funcionado sus propuestas, sino que no fueron actualizadas. Déjenme explico.
Para los que no viven aquí, o no sepan, les digo una verdad sencilla: la sociedad sueca funciona, aún hoy. No digo que no tenga problemas, pero los factores positivos sobrepasan a los negativos. Por bastante. Parte importante, creo yo, es la idea comunitaria de los suecos. En general los suecos pueden ser un poco "inocentones" y hasta idealistas, tratan de ser buenos trabajadores y buenos ciudadanos, se preocupan (casi al extremo) por la igualdad, en casi todos los sentidos. Por esto las compañías tienen una estructura de lo más horizontal, casi no hay escuelas privadas (en el sentido del resto del mundo), hay obviamente diferencia entre sueldos, pero los grados de diferencia no son NI CERCA de lo que son en otros países. Una persona que gane, por ejemplo, 10 veces más que lo que gana un cajero del supermercado tiene un sueldo altísimo, pocos aquí tienen ese sueldo. Creo que es justo decir que el promedio de sueldos es similar a los que hay en otras partes, pero la variación en los extremos es mucho menor. Siguiendo con eso, y quizá a partir de eso, los servicios están disponibles para todos (médicos, comunicaciones, educación, etc.), diseñados para el promedio. Ahora bien, los planteamientos básicos sobre lo que el estado debe o no de hacer fueron definidos en las reformas de los 30's. Obviamente se han modificado, pero en esencia, siguen las mismas líneas (migración, seguridad social, formas de tratar y entender a la criminalidad, distribución de impuestos, etc.) En esa época la sociedad sueca era bastante homogénea, estaban en vistas de pasar una de las peores crisis de la historia (MILES de suecos tuvieron que emigrar, especialmente a EEUU porque no había qué comer aquí, a finales del siglo pasado... por ahí del 1900 la segunda ciudad por cantidad de suecos era Chicago, después de Estocolmo) y empezaban a poder ocupar los recursos que tenían. Como muchos otros países occidentales, Suecia mejora realmente su economía al final de la segunda guerra mundial, por no participar activamente en la guerra, y por lo tanto poder mantener su industria intacta. Pocos otros países europeos tenían los recursos y la medios para explotar el mercado europeo posterior a la guerra.
Es en general en este marco cuando las más grandes reformas políticas de los social demócratas se dieron. Estaban diseñadas para un país muy homogéneo, donde NECESITABAN construir su infraestructura, medios de comunicación, hospitales, escuelas, etc.
El primer problema grande que tuvieron fue la AUSENCIA de manos; el siguiente fue la falta de manos CALIFICADAS. El primer punto fue resuelto atrayendo a más personas, inmigrantes especialmente. Las reglas de inmigración fueron cambiadas para PROMOVER la inmigración. El segundo punto fue cambiado en las políticas educativas en primer lugar, y en distribución del gasto público, en particular hacia la educación y la construcción. Por primera vez era obligatorio cursar 7 años de educación. La producción de escuelas, universidades, mantenimiento y aumento de vías ferroviarias y las reglas de explotación controladas fueron pensadas en base al crecimiento organizado DEL PAÍS. Las leyes laborales y "de integración" cambiaron poco a poco para acomodar estos cambios. Eran leyes pensadas para suecos, con ganas de trabajar, con poco incentivos para permanecer en case enfermos, etc. etc. Eran reglas pensadas para el beneficio del pueblo. Definitivamente NO estaban pensadas para EVITAR EL ABUSO. Pero el abuso vino.
Hago un pequeño paréntesis ahora. Les platico que la semana pasada estuve enfermo. Tres días. Gripa. Hay un montón de sitios donde uno puede ver las recomendaciones para cuando uno se enferma, hay teléfonos al que llamar, páginas de internet que leer, etc. Básicamente todas te dicen lo que PUEDES hacer, y la mayoría de los sitios hacen hincapié en que ir a trabajar cuando se está enfermo es contraproducente en la mayoría de los casos, pues lo más probable es que no puedas tener el mismo desempeño que cuando sano, y si acaso pudieras, hay que pensar que el riesgo de contagiar a los compañeros hace que no sea económicamente viable. La responsabilidad de decidir si ir es mía, tengo 10 días hábiles para estar en casa, el primero sin sueldo, los siguientes con el 80% de mi salario. El costo lo cubre mi empresa. Si acaso estuviera más tiempo enfermo, el gobierno empieza a cubrir mi sueldo, pero necesito entonces un documento dado por un médico que valide mi incapacidad de trabajo. Puedo repetir este proceso hasta 6 veces durante dos años. NUNCA he estado enfermo más de 8 días al año, por lo menos nunca sin trabajar (mis alergias sí me pegan de repente, pero no hay riesgo de contagiar a mis compañeros, así que aunque incómodo, puedo ir a trabajar). En mi oficina creo que soy el que me he enfermado más (mis alergias otra vez). La cultura es el no abusar, porque si sí, todos pierden.
De regreso a lo que escribía antes, el sistema ayuda a los que están enfermos y quieren regresar a trabajar, ayuda a los que no encuentran trabajo y están buscando, fomenta el trato igual entre los ciudadanos. No está diseñado para la persona que miente sobre su enfermedad. No está diseñado para el desempleado que no quiere trabajar y solo quiere mantenerse del subsidio del gobierno. No está diseñado para las personas que se encuentran en el país sin querer participar en él. El sistema tiene muchos hoyos en los controles para quién debe de ayudar, y en más de una ocasión he escuchado que es mejor errar de este lado, que quitarle ayuda a alguien que lo necesite.
Pero el abuso vino. Somos humanos. Al no haber costo por trasgredir, trasgredimos. Si no corregimos un error, se hace hábito.
Segundo paréntesis. Yo de hecho soy más de derecha que de izquierda. No creo en los extremos, pero en general creo más que mientras más grande sea el beneficio por optimizar, más optimizaremos. En qué optimizar? Pues en lo que cada persona crea importante: tiempo, dinero, felicidad, oraciones, balas, energía, sueños. Si alguien cree que tener más tiempo es bueno, y encuentra una manera de ahorra más, mientras más tiempo ahorre mejor... el principio de herramientas. Si una persona cree que tener más dinero es bueno, y encuentra una manera de generar dinero, mientras más genere mejor... el principio de trabajos especializados y solicitados en el mercado y altamente remunerados. Y así podría seguir. Mientras más haya de lo que la persona quiera, y encuentre una manera de obtener esto en esta sociedad, mejor. Léase esto de manera COMPLETA. Es decir, por ejemplo, que si yo creo que lo que me gusta es el dinero y encuentro que una manera es robarlo, tendré que evaluar si realmente el COSTO de esto es mayor o menor que el trabajo. Se llama valor esperado. Es la multiplicación de el valor del proceso con la probabilidad de que ocurra (o se mantenga, etc.) Si el robar me da un valor alto, pero la probabilidad de mantenerlo es baja (me voy a la cárcel), mi valor esperado por robar es justamente esa probabilidad de ir a la cárcel multiplicado por la cantidad de dinero robado. Si a eso le sumamos otros costos, como el costo moral, la angustia, etc. resulta que PARA MÍ es mejor no robar. El trabajar me da un valor esperado mayor que robar. Creo que esto es cierto en cualquier cosa.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home